Ciencia
La productividad en tiempos del coronavirus

La situación de confinamiento está siendo utilizada para forzar al personal investigador a ser más productivo y eficiente. Esta presión puede ahondar aún más en la desigualdad que existe en los colectivos más vulnerables.

cansada
Joven decadente (Después del baile), Ramon Casas

Un blog sobre ciencia y poder.

20 abr 2020 07:30

En las últimas semanas, ha circulado profusamente en las redes académicas el relato de Newton como ejemplo de productividad en épocas de crisis. La historia básicamente cuenta que Newton aprovechó su confinamiento durante una epidemia de peste para ser más productivo y desarrollar sus contribuciones a la ciencia más importantes.

Este hecho se ha ido repitiendo como un mantra durante el confinamiento con la idea de aprovechar esta etapa para desarrollar y mejorar nuestra productividad.

Científicos, en su mayoría jefes de proyectos, divulgadores y algunos centros de investigación no han dudado en lanzar este mensaje utilizando la historia de Newton como ejemplo para “motivar” la producción en tiempos del coronavirus. No obstante, nada más lejos de la realidad, puesto que se trata de un análisis poco crítico que narra una verdad a medias. En realidad, la historia es un poco diferente a la que nos han contado. En un artículo de la revista New Yorker, nos recuerda que todos los resultados a los que Newton pudo llegar durante su confinamiento se debieron a que la mayor parte de su desarrollo se había hecho en los años anteriores cuando trabajaba en Cambridge.

Por lo tanto, durante su encierro en casa, Newton solo llegó a las conclusiones de lo que fue un duro trabajo de años de investigación. Ninguna genialidad venida del tedio absoluto que produce estar encerrado en una casa sin salir.

Además, un dato obviado en todo este asunto:  la inexistente carga de trabajo no académico que tuvo Newton al estar encerrado. Esto quiere decir que Sir Isaac, independientemente de ser un genio, vivió en una época y provenía de una clase social en la que no se tenía que ocupar o preocupar de las tareas del hogar y que además nunca tuvo hijos/as a su cargo. Esto no significa que su trabajo fuese menos difícil, pero sí más llevadero. 

Es sabido que el comportamiento humano ante determinados cambios en los aspectos cotidianos de la vida puede verse en mayor medida afectado por esta pandemia y el confinamiento forzoso. Sin embargo, este tema apenas se percibe en las redes sociales donde parece estar prohibido no ser productivos, incluso llega a estar mal visto. Esto quiere decir que resulta bastante habitual encontrar en cualquier medio un exceso de información sobre diversas actividades (deporte en casa, cómo hacer pan, leer en cuarentena, etc) que acaban por abrumar a cualquiera. 

Y el mundo de la academia no iba a ser menos. Es más, incluso esta forma de comportamiento llega a fomentarse desde algunos centros científicos y hasta lo disfrazan de filosofía Mr. Wonderful  “Si Newton pudo, tu también puedes”. Sin embargo, este tipo de mensajes pueden llegar a ser contradictorios y, sobre todo, perjudiciales para un determinado público más precario y vulnerable.  

Son muchos dentro de la investigación que durante este confinamiento no han parado de mostrar escritorios de trabajo impecables, reuniones en zoom o cómo les ha dado tiempo a escribir artículos casi sin pestañear. Las prisas por ver quién realiza el proyecto con más impacto para subir el índice h o ganar notoriedad dentro de una sociedad confinada habrán revolucionado más de un departamento o grupo de investigación. Como si no pasara nada. O mejor aún, como si en este tiempo de pandemia fuese fácil el ser más productivo y tener más carga de trabajo. Este hecho curioso se ha traducido también en un aumento en arXiv/bioRxiv/medRxiv de artículos relacionados con COVID-19 que, en su conjunto llegan a superar el millar, de tal manera que se ha creado una sección en particular para este tema, de la misma forma que ha ocurrido en Google Scholar. Incluso algunos de estos artículos llegan a abordar este problema mediante el uso de modelos que a veces no se corresponden con la realidad de lo que se estudia, ¿quizás un deseo inconfesable de conseguir prestigio por encima de todo? 

Un ejemplo de esto es un artículo que usa la forma en la cual se comporta un material ferromagnético, el modelo de Ising, para explicar la expansión del COVID-19. Desde aquí no vamos a negar que el uso de modelos matemáticos para ver si describen bien un experimento es totalmente legítimo e incluso puede ser útil a la hora de entender el comportamiento de este. Sin embargo, creemos que escribir un artículo en un campo del que no se tienen unas nociones básicas y solo motivado por las prisas por publicarlo para tener una contribución al campo o quizás por una búsqueda de cierto prestigio académico puede ser una actividad temeraria y metodológicamente pobre.

Un reciente artículo publicado por The Chronique explica que los efectos de mostrar una excesiva productividad puede llegar a ser contraproducente para muchas personas provocando incluso un sentimiento de culpabilidad por no cumplir las expectativas de lo que se espera de ellas. La misma autora recomienda ignorar a aquellas personas que muestren socialmente esa productividad porque puede hacer que surjan sentimientos de frustración ante la imposibilidad de continuar con el mismo ritmo. Lo curioso es que dentro de esta burbuja, con frecuencia, se nos olvida que existe un factor que hace que estas situaciones aumenten y se normalicen en algunos sectores como el científico: la precariedad.

En este caso, la academia acaba por convertirse en una carrera de obstáculos donde el personal investigador que no se pueda permitir ser igual de productivo durante el confinamiento no obtendrá los mismos beneficios. 

En definitiva, no se tienen en cuenta determinados factores como el cuidado de personas dependientes, las tareas propias que hay en una casa o las dificultades que entraña el teletrabajar para algunas personas. Resulta evidente que la productividad se ha visto afectada  y reducida por tales inconvenientes, aunque este tema parece pasar totalmente desapercibido. Es más, no parece que este aspecto sea particularmente nuevo ahora en estos tiempos de pandemia. Este comportamiento a la hora de obviar la situación social de cada uno es una regla general en el mundo de la investigación que se ve amplificado en los tiempos que estamos viviendo de confinamiento.

El resultado de esta dinámica favorece, como siempre, a las personas que no tienen cargas de ningún tipo o que simplemente pueden depositarlas en alguien más.

Esto solo hace que los colectivos vulnerables estén en una posición de desventaja en un sistema donde se prioriza y se premia la productividad basada en una falsa meritocracia. De esta manera, las consecuencias de la pandemia y el confinamiento llevan a desfavorecer aún más a estos colectivos

Otro punto de reflexión que se está viviendo en el confinamiento es la cantidad de derechos laborales que se infringen con normalidad en pro de la productividad deseada, a pesar del esfuerzo de ciertos sindicatos en informar y asesorar, creando multitud de materiales de consulta e incluso consultorios online como forma de asesoramiento. En este tiempo estamos incluso viendo como investigadores son enviados a trabajar a los laboratorios en condiciones precarias para sacar proyectos adelante.

Recientemente, FJI-PRECARIAS denunciaba casos de abuso laboral que estaban sufriendo jóvenes investigadores. Este abuso laboral se traduce en obligar al sector más precarizado a acudir a su puesto de trabajo, en este caso el laboratorio, para seguir con los experimentos o mantener el mismo ritmo de trabajo anterior al confinamiento sin tener en cuenta las particularidades de la persona. Por otra parte, las estructuras heredadas dentro de un sistema precario y arcaico también tienden a fomentar este tipo de actuaciones donde la persona se ve forzada a cumplir con unas expectativas altas de productividad que acaban por traducirse en un sentimiento de culpa basado en un “si no trabajo, no tendré contratos el año que viene”. La mezcla de ambos factores, unido a la baja sindicación y concienciación laboral en la academia, y en general en todos los sectores precarizados, hace que finalmente hasta una pandemia sea incapaz de vencer a un sistema donde si no puedes permitirte ser productivo lo más seguro es que se te culpe por tu mala gestión del tiempo. En definitiva, la precariedad unida al confinamiento acaba por convertirse en una excelente oportunidad para tratar de sacar el máximo provecho publicitario de esta ola mediante la creación de proyectos que intenten pseudosoluciones. 

Poco a poco, los discursos a favor de la cultura productiva terminan por normalizarse en la sociedad llevando a efectos perjudiciales para la salud mental. Como ejemplo, un artículo publicado en The Lancet analiza una serie de artículos sobre los efectos psicológicos de situaciones en cuarentena.

La mayoría de los resultados de los diferentes estudios reportaban efectos psicológicos en periodos de cuarentena tales como síntomas de depresión, ansiedad e insomnio, entre otros.

Otro dato interesante del estudio fueron los efectos postcuarentena a raíz del confinamiento: se detectaron efectos psicológicos mayores dependiendo del tiempo de cuarentena o síntomas de estrés derivados de la incertidumbre o los problemas financieros que se habían arrastrado.

La precarización dentro, y fuera, del ámbito académico ha dado lugar a un sistema tremendamente injusto que puede verse empeorado con la pandemia. El confinamiento debería servir para reflexionar sobre la idea de productividad que teníamos previamente a la pandemia. Querer continuar con un ritmo de trabajo similar puede ser perjudicial y tremendamente injusto para las personas que no puedan seguir como si no hubiese pasado nada, sobre todo dentro del mundo de los cuidados. Finalmente, es necesario preguntarse si mantener un mismo sistema desigual donde se sobreexplota la productividad incluso en tiempos de pandemia puede ser beneficioso para un sector, el académico, que cada día va perdiendo más investigadores por culpa del monstruo que ha creado. 

La fachada de igualdad de oportunidades esconde un sistema donde algunos parten con mucha ventaja en la carrera impuesta de la productividad. Valorar las circunstancias y tener en cuenta ciertas actitudes perjudiciales será primordial para desarrollar mecanismos que permitan contribuir de forma positiva al desarrollo de un entorno académico más estable y positivo.
Arquivado en: Cuidados Ciencia
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
#57733
20/4/2020 11:06

Enhorabuena por el artículo, creo que es claro y refleja de forma fiel la realidad de la ciencia precaria. Intuyo que la raíz del problema es que la ciencia humana no es inerte a la sociedad, a su vez devorada por los valores de la acumulación y conseguir estatus. La emergencia está haciendo aflorar la deshumanización de la sociedad y por tanto de la ciencia. Adelante!

0
0
#57718
20/4/2020 8:57

Pues yo no he dejado de cumplir con mi trabajo ni con las tareas domésticas ni un solo día mientras he escrito esto: https://twitter.com/jzamorabonilla/status/1250676635495550976?s=21

0
0
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.